Diplomado en Administración de Negocios en alianza con la Universidad Simón Bolívar.
Dirigido a:
Profesionistas, propietarios, gerentes o encargados de comercios, industrias y emprendedores en general. Estudiantes y demás interesados en emprender su negocio.
Objetivo:
Ofrecer al Micro, Pequeño y Mediano Empresario conocimientos prácticos que puedan aplicarse de inmediato para mejorar la administración, diagnosticando procesos y realizando mejoras para aumentar la rentabilidad y el crecimiento del negocio.
Beneficios:
Diagnosticar y planear con base en la Teoría General de Sistemas.
Identificar las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas de su negocio.
Administrar el negocio haciendo uso de las herramientas administrativas y el proceso de producción.
Conocer las herramientas administrativas y contables para administrar y hacer crecer el negocio.
Conocer la importancia de la información financiera y su interpretación.
Conocer la importancia de los sistemas (tecnología de la información) y la inteligencia artificial en los negocios.
Identificar mejor el mercado con las herramientas de la mercadotecnia.
Mejorar los procesos y con ello la productividad del negocio.
Aprender a evaluar los negocios con bases de conocimientos y minería de datos, con apoyo en la estadística.
Diplomado en Administración de Negocios.
Objetivo general.
Ofrecer al Micro, Pequeño y Mediano Empresario conocimientos prácticos que puedan aplicarse de inmediato para mejorar la administración, diagnosticando procesos y realizando mejoras para aumentar la rentabilidad y el crecimiento del negocio.
Módulo 1: Diagnóstico y planeación.
Objetivo específico.
Conocer algunas herramientas estratégicas de diagnóstico de la administración para identificar y corregir procesos para eficientar el negocio, partiendo de la Teoría General de Sistemas.
· Teoría General de Sistemas.
· FODA y Causa y efecto.
· 7´s Mckinsey y Cadena de valor.
· PESTEL y 5 fuerzas de Michael Porter.
Módulo 2: Administración de los Recursos Humanos.
Objetivo específico.
Estructurar los recursos humanos a partir de la estructura administrativa del Micro, Pequeño y Mediano negocio, para la creación de análisis de puestos hasta los salarios y prestaciones.
· Análisis de puestos.
· Puestos de trabajo.
· Reclutamiento y selección.
· Contratación e inducción.
· Establecimiento de metas.
· Evaluación del desempeño
· Salarios y prestaciones
Módulo 3: Operaciones (TI e IA).
Objetivo específico.
Capacitar a los empresarios en la gestión eficiente de los procesos operativos, mejorando la productividad, el control de inventarios y la calidad del servicio/producto.
· Gestión de procesos y mejora continua.
· Administración de inventarios y cadena de suministro.
· Uso de tecnología y automatización en los negocios.
· Control de calidad y estándares de producción.
· Estadística de los negocios.
Módulo 4: Contabilidad para Emprendedores.
Objetivo específico.
Capacitar a los empresarios en la comprensión y manejo de las finanzas de su negocio, permitiéndoles tener control sobre los ingresos, egresos, utilidades y proyecciones. La idea es que los participantes puedan gestionar sus recursos de manera eficiente y tomar decisiones informadas.
· Principios contables esenciales: Activos, pasivos, capital, ingresos y gastos.
· Cuentas clave: Qué son y cómo organizarlas (cuentas por cobrar/pagar).
· Estados financieros básicos:
· Estado de resultados (Pérdidas y ganancias): Interpretación y elaboración.
· Balance general: Cómo entender la situación financiera de la empresa.
· Estado de flujo de efectivo: ¿Dónde se está yendo el dinero?
Análisis de casos reales.
Dr. José Miguel Ramírez Ramos.
Dr. Javier Becerril Isidro.
Maestro Fernando Radillo Ruiz.
Maestro Antonio Vicente Torres Lomelí.
Lic. Arcadio Jorge González Acuña.
Fecha y Duración:
Iniciamos Diplomado el sábado 15 de febrero. La duración es de un cuatrimestre integrado por 120 horas de clases y análisis de casos reales.
Lugar:
El Diplomado en Administración de Negocios se impartirá los jueves a distancia con sesiones sincrónicas 19:00 a las 21:00 horas por la plataforma Zoom, previa liga de acceso que se les compartirá con 30 minutos de anticipación y presencial los sábados de las 08:00 a las 15:00 horas en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar de Avenida Río Mixcoac 48, en la Ciudad de México.
Costo del Diplomado (un cuatrimestre):
Cinco pagos de $4,980.00 (cuatro mil novecientos ochenta pesos 00/100 M.N.), que pueden realizarse en efectivo, tarjeta de crédito o débito, o bien, por transferencia electrónica de fondos. Costo total del Diplomado $24,900.00 (veinticuatro mil novecientos pesos 00/100 M.N.). El costo incluye estacionamiento y coffee break.
El diplomado será impartido por los catedráticos de la Universidad Simón Bolívar y será coordinado por el Lic. Arcadio Jorge González Acuña arcadio.gonzalez.ac@usb.edu.mx ó bien, arcadio.gl@glezaconsultores.com Socio de Gleza Consultores S.C.
Los pagos los pueden realizar por transferencia electrónica en la cuenta de:
Gleza Consultores, S.C.
“Clabe” interbancaria BBVA.
0121.8000.4690.2298.88
Para mayor información con la Contadora Itzel Espíndola a los teléfonos: 5555756921 ó 5555598395, a al correo itzel.ec@glezaconsultores.com o directamente en Gleza Consultores, S.C.
¿Sabías que sólo uno de cada tres (1/3) son negocios formales y que dos de cada tres (2/3) son negocios informales?
Para ti que eres un establecimiento formal...
Sabías que los establecimientos informales representan el 62.6% y los formales el 37.4%. Los establecimientos informales ocupan al 18.9% de personal y los establecimientos formales el 81.1% de personal, es decir, casi 2/3 partes son establecimientos informales y sólo 1/3 parte son formales; Los informales ocupan a 19 de cada 100 colaboradores y los formales 82 de cada 100 colaboradores.
Para efectos de los censos económicos, el INEGI considera informalidad a los establecimientos que tienen las siguientes características:
-Cuentan con 5 o menos personas ocupadas.
-No pagan contribuciones patronales, ni otras prestaciones sociales.
-No forman parte de una empresa con varios establecimientos.
-No cuentan con personal proporcionado por un tercero.
-No tienen gastos por servicios administrativos, contables o legales.
-No tienen gastos por asesoría comercial o mercadotecnia.
-No utilizan sistema contable, ni pagan servicios de un contador para llevar su administración.
En cuanto a la riqueza o producción, los establecimientos informales aportan a la economía sólo el 3.0%, mientras que los establecimientos formales aportan a la economía el 97.0%. Está más que claro el daño tan grande que genera la informalidad y que ha venido engendrando nuestra patética y mediocre clase política desde hace más de 70 años, aprovechándose de la necesidad, de la ignorancia y de la corrupción.
En México es muy común la frase: “Negocio que no deja para vivir bien a su Socio, no es negocio”, parafraseando diría: “Negocio que no deja para pagar contribuciones, no es negocio”. No se trata de trabajar para pagarle al Estado las contribuciones, sólo para pagar el arrendamiento del local y vivir mediocremente, se trata de que la rentabilidad sea tal, que todos ganemos, el emprendedor, los trabajadores y el Estado. Sólo así generaremos un país que se alejará del tercer mundo y transitará al primer mundo con justicia social.
Arcadio Jorge González Acuña
arcadio.gl@glezaconsultores.com
Referencias temáticas.
INEGI. Demografía de los negocios 2019 a 2021. Nota sobre los indicadores de la Demografía de los Negocios.
INEGI. Comunicado de prensa número 335/22 de 23 de junio de 2022.
INEGI. Censos económicos 2019. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. Resumen de resultados por empresas.
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativa al 1er trimestre del 2023.
¿Sabías que 52 de cada 100 negocios fracasan antes de cumplir dos años?
Según el estudio demografía de los negocios que utiliza la información de los Censos Económicos a partir de 1989 y hasta 2019 del INEGI (antes de la pandemia), en el primer año de abrir o emprender un negocio fracasaron 31 de cada 100 y en los dos primeros años fracasaron 52 de cada 100, es decir, cerraron definitivamente. La probabilidad de fracaso de un comercio antes de cumplir 1 año es de 0.3092, fracasan o mueren alrededor de 31 antes de cumplir un año y sobreviven a la edad de 1 año alrededor de 69. Por lo que hace a la probabilidad de fracasar o morir antes de cumplir 2 años es de 0.5188, fracasarán o morirán 52 antes de cumplir los 2 años y sólo alrededor de 48 sobreviven; es decir, 31 establecimientos mueren antes de cumplir 1 año y 21 más morirán sin llegar a cumplir los 2 años.1
Asimismo, en el estudio sobre demografía de los negocios 2021 se estimó que en México, de mayo de 2019 a julio de 2021 surgieron 1.2 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, mientras que en ese mismo período, 1.6 millones de establecimientos cerraron definitivamente sus negocios,2 es decir, en poco más de dos años de referencia, cerraron más negocios de los que se abrieron. ¿Por qué se da eso? ¿Por qué no avanzamos más allá del crecimiento promedio de la población? ¿Por qué en América latina esta historia se repite lustro tras lustro?.
Por otro parte, el Gobierno de la Ciudad de México anunció el 29 de noviembre de 2022, que de acuerdo con datos obtenidos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al mes de noviembre de 2022 existen: 474,323 establecimientos mercantiles, que generan para la CdMx 4,223,080 empleos.
Ser empresario es emprender, es crear, es improvisar, es soñar y muchas cosas más...
¿Cómo se clasifican las empresas considerando su número de trabajadores?
Se consideran empresas micro las que emplean hasta 10 trabajadores, estas representaron 96% del total de las empresas en México, dieron empleo al 35% del personal total ocupado y generaron el 8.3% de la producción bruta total. Por otro lado, las grandes empresas representaron sólo el 0.2% del total, dieron empleo a 42.7% del personal ocupado y produjeron 73 de cada 100 pesos.3
Tan importante son las grandes empresas, como las Micro, Pequeñas y Medianas ¿Cómo interpretar esta información para efectos del micro y pequeño empresario o comerciante?
Con fecha 16 de julio de 2020 se dieron a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019, los cuales destacan que en México existen 6,373,169 establecimientos comerciales, que ocupan a 36,038,272 personas. La tasa de crecimiento económico medio anual por número de establecimientos fue de 2.4 en el período de 2014 a 2019, es decir, alrededor de 0.5% en 2015, 0.5% en 2016, 0.5% en 2017, 0.5% en 2018 y 0.5% en 2019, un crecimiento económico en establecimientos realmente pobre, mejor dicho nulo, cuando el promedio de la población en estos años es de 28 años de edad, una muy lamentable pérdida del bono demográfico que nuestras autoridades de las tres esferas de la administración pública no alcanzan a entender.
Por lo que hace a la clasificación de los establecimientos y ocupación laboral, los micro representan el 94.9%, ocupan al 37.2% de colaboradores y generan un valor agregado del 14.6%; las PYMES que se integran por pequeñas y medianas empresas representan el 4.9%, ocupan el 37.2% de las personas y generan un valor agregado de 30.7% y por último, las grandes empresas representan sólo el 0.2% de establecimientos, ocupan al 32.1% de colaboradores y generan un valor agregado del 54.7%.
Arcadio Jorge González Acuña
arcadio.gl@glezaconsultores.com
Referencias temáticas.
1. INEGI. Demografía de los negocios 2019 a 2021. Nota sobre los indicadores de la Demografía de los Negocios.
2. INEGI. Comunicado de prensa número 335/22 de 23 de junio de 2022.
3. INEGI. Censos económicos 2019. Las empresas en los Estados Unidos Mexicanos. Resumen de resultados por empresas.
4. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativa al 1er trimestre del 2023.
La importancia del Diplomado para los emprendedores.
El Diplomado en Administración de Negocios pretende satisfacer la necesidad de capacitar y desarrollar en los profesionistas y en los Micro, Pequeño y Mediano empresarios, la importancia del diagnóstico organizacional y la administración y producción (planear, organizar, dirigir y controlar).
Todos sabemos empíricamente que las áreas funcionales son: Operaciones o Producción, Marketing, Recursos Humanos y Finanzas, pero no queda claro que el diagnóstico y proceso administrativo debe aplicarse a cada área funcional.
Deben saber que sus trabajadores no son sus enemigos, son sus colaboradores, casi socios, por lo que deben desarrollar mucho más su área de recursos humanos, en especial la capacitación y reclutamiento de personal.
Deben conocer un poco más las herramientas del marketing, como identificar su mercado y sus necesidades, como satisfacer a sus Clientes.
Por otro lado deben saber que su ahorro representa el Capital, que el dinero que le prestaron sus familiares o amigos para arrancar su negocio es el Pasivo y que con la suma de ambos generará Activos (venta, ingreso, riqueza). Deben saber si el régimen fiscal en el que tributan como personas físicas es el correcto, muchos desconocen los beneficios del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) en lugar del Régimen General de las Actividades Empresariales.
Esa es nuestra Mision y Visión como Despacho, es nuestro reto, capacitar para engrandecer a los profesionistas y empresarios mexicanos.

Descarga el contenido del Diplomado en Administración de Negocios en su modalidad a distancia con sesiones sincrónicas.
Arcadio Jorge González Acuña es Socio fundador de GLEZA CONSULTORES, S.C., despacho con más de 30 años de prestar servicios profesionales. Estudio Derecho en la UNAM y es Contador Público por la Universidad Tecnológica Latinoamericana donde concluyó su carrera con 9.6 de promedio; tiene una Especialidad en "Claves de la Dirección de Empresas" por la Universidad de Navarra, España y Maestro en Ciencias Administrativas por la Universidad Simón Bolívar.