Balanza comercial de mercancías de México (diciembre 2023).
Hace ocho años el Maestro Ramiro Tovar Landa publicó en “El Cotidiano” de la UAM Unidad Azcapotzalco, en su número 200, un análisis sobre los 30 años de apertura comercial en México: del GATT al Acuerdo Comercial Transpacífico, el cual nos dejó muy claro los grandes beneficios económicos, políticos y sociales que nos dejó integrarnos al GATT en 1986 y luego la firma del NAFTA en 1994, pero retomemos un poco la historia comercial de nuestro país.
El antecedente de la Organización Mundial de Comercio (1994) es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), nace en 1947 como consecuencia de la necesidad de organizar la política comercial seguida a la segunda guerra mundial, lo mismo que el Fondo Monetario Internacional y lo que hoy conocemos como Banco Mundial. Fue el resultado de una cooperación internacional sin precedentes de una comunidad internacional que estaba profundamente desgarrada por el daño y la destrucción que había traído consigo una situación de guerra sin fin; una comunidad internacional que buscaba un comienzo totalmente nuevo y un nuevo orden internacional. (VanGrasstek, 2013).
El GATT (del inglés, General Agreement on Tariffs and Trade) que puede definirse exactamente como el período que va desde 1947 hasta finales de 1994, predominando en los últimos años los acuerdos de la Ronda de Tokio (1972-1979) y los acuerdos de la Ronda Uruguay (1986-1994). (Tovar Landa, 2016). (VanGrasstek, 2013).
La política comercial fue lo que durante mucho tiempo encauzó el GATT, y durante los siglos que la precedieron, se entendía que el comercio internacional era principalmente, o en exclusiva, el movimiento de mercancías a través de las fronteras y que la política comercial se limitaba en gran medida a iniciativas que se referían a los aranceles, los contingentes, otras medidas en la frontera que gravaban, regulaban o prohibían ese tipo de transacciones. Esto empezó a cambiar a finales de la Ronda de Tokio, y en especial en la Ronda Uruguay, cuando los negociadores comerciales empezaron a examinar un conjunto mucho más amplio de cuestiones, que ampliaba en gran medida el alcance de las normas que estaban adoptando. El comercio exterior ahora abarca el movimiento transfronterizo no solo de mercancías sino también de servicios, de capital, de ideas e incluso de personas. El principal motivo para la transición del GATT a la OMC ha sido precisamente la ampliación de lo que suponemos que es el objeto de la política comercial, ya que se consideró que el primer acuerdo, que era más un contrato que una institución, era un vehículo insuficiente para dar cabida a las nuevas cuestiones. Sin embargo, la creación de este nuevo vehículo no puso fin a las discusiones sobre lo que constituye el comercio exterior y la política comercial, ya que los Miembros de la OMC siguen debatiendo sobre si el sistema pudiera ampliarse para abarcar nuevas cuestiones, y de qué forma. (VanGrasstek, 2013) 1
En México la crisis de balanza de pagos de 1976 fue seguida por un periodo de liberalización de las importaciones entre 1977 y 1979, cuando empieza a considerarse la adhesión al GATT. Ante la crisis económica y con todo y el auge del petróleo, para 1979 el gobierno mexicano impone el impuesto al valor agregado (IVA) para allegarse de mayores recursos económicos. Para el último año del Presidente José Lopez Portillo (1982) México atraviesa una de las peores crisis económicas y nuestro peso se devalúa ante las monedas del mundo.
Con la llegada del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982 a 1988), sumido México en una gran crisis económica por la devaluación del peso, el encarecimiento de los precios (inflación anual del 141%), el encarecimiento de las importaciones y la caída del precio del petróleo, se consideró que México debía convertirse en un gran exportador y es que decide la adhesión al GATT en 1986.
Nos hace mención el autor que antes de cuestionar los efectos de la apertura comercial en México, que conviene recordar las circunstancias y las decisiones que nos llevaron a ser una de las economías más abiertas del orbe. Durante el periodo conocido como el Desarrollo Estabilizador (1956-1970), se incrementaron las barreras comerciales con un significativo sesgo anti exportador. Por lo que hace a México, en julio de 1986 se adhiere al GATT siendo Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado, iniciando una transición económica para pasar de una economía casi cerrada, a una economía de las más abiertas hoy en día.
Con la llegada del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994), México transita a la desregulación económica y desaparición de leyes absurdas como el control de cambios. El primer tratado de libre comercio celebrado fue con Chile en 1992, le siguió el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) en 1994, el Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres con Colombia y Venezuela (1995) y en el que sólo participa Colombia desde finales de 2006; con Bolivia y Costa Rica (1995); con Nicaragua (1998); Chile (1999), que sustituyó al de 1992; con Israel (2000); la Unión Europea (2000); el Triángulo del Norte con Guatemala, Honduras y El Salvador (2001); la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza (2001); con Uruguay (2004); y el que tiene con Japón (2005).
A partir de su adhesión al GATT en 1986, México ha sido uno de los países que liberalizó más rápidamente su comercio con el resto del mundo. Esta liberalización no se detuvo con la crisis económica de diciembre de 1994 con la salida del Presidente Salinas y la llegada del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, por el contrario, se mantuvo y se profundizó, lo que contribuyó de manera importante a la rápida recuperación del crecimiento económico. El mantenimiento de la apertura al comercio y a la inversión extrajera fue la base para que México recuperara el crecimiento económico en sólo 20 meses, cuando le tomó varios años superar la crisis de 1982. (Tovar Landa, 2016) 2
El NAFTA ha creado un área de libre comercio que ahora sólo se compara con el comercio entre China y Estados Unidos. La concentración de importaciones y exportaciones de Estados Unidos con Canadá y México sólo rivaliza con los flujos con China. La principal y más significativa política de competencia ha sido la apertura comercial que eliminó monopolios creados por la protección, en una situación donde teníamos uno o dos fabricantes, desde cerillos hasta la fabricación de envases de vidrio; en la actualidad el principal factor pro competitivo proviene de los bienes de importación. (Tovar Landa, 2016).
Comenta el autor que si bien existe la preocupación de la desigualdad y si está relacionada con el entorno de globalización. El crecimiento en el ingreso derivado de la apertura comercial en todas las economías antes cerradas, como China y los países de Europa del Este, muestra que no todos los segmentos de la población se benefician en igual magnitud de la apertura con el resto del mundo; no obstante, es necesario reconocer que el efecto neto es positivo para todas las economías que se integran. Hoy en día, México ocupa el lugar número 12 entre las economías más grandes del mundo, por encima de Corea del Sur, Australia o España. (Guerrero Chiprés, 2023). 3
Desde hace varios años, México ha venido creciendo con la comercialización en el extranjero de mayor número de mercancías (principalmente a los Estados Unidos de América) y cada vez menos dependientes de la venta del petróleo, lo cual habla muy bien de lo competitivo que se ha vuelto el empresariado mexicano, sin embargo, de acuerdo al comunicado de prensa 32/2024 del INEGI, en 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5,464 millones de dólares, monto que se compara con el déficit de 26,879 millones de dólares reportado en 2022. Lo anterior fue reflejo de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros que pasó de 8,263 millones de dólares, en 2022, a 13,073 millones de dólares, en 2023 y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros que pasó de 35,142 millones de dólares, en 2022, a 18,536 millones de dólares en 2023. (INEGI, 2024) 4
Quizá es tiempo de mirar hacia otros grandes mercados internacionales, como la Unión Europea, a quien le vendemos menos del 8% de nuestras exportaciones.
Referencias temáticas.
1. VanGrasstek, Craig (2013). Historia y futuro de la Organización Mundial del Comercio. Librería en línea de la OMC http://onlinebookshop.wto.org. Prólogo.
2. Tovar Landa, Ramiro (2016). 30 años de apertura comercial en México: del GATT al Acuerdo Comercial Transpacífico. El Cotidiano. UAM Unidad Azcapotzalco, núm. 200, PP. 76 a 88
3. Guerrero Chiprés, Salvador (2023) La economía mexicana en 2023, más allá de la suerte. Revista Forbes. Diciembre 26 de 2023
4. INEGI. Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México (diciembre 2023). Comunicado de prensa 32/24, enero 26 de 2024.